Recuperar la lectura lenta

El crítico inglés, Terry Eagleton,  nos muestra en este ensayo cómo leer con ojo crítico, y nos lo muestra con ejemplos, analizando innumerables obras clásicas de la literatura de todos los tiempos, de manera que nuestra visión se amplía de una manera extraordinaria. Las cosas parecen simples si pasamos por encima sin detenernos, pero qué mundo alucinante hay por debajo.

Eagleton quiere que su libro sea un aporte para la recuperación de la “lectura lenta”. Cuando leemos un cartel, dice, el lenguaje es el vehículo de la información. Pero leer literatura, es otra cosa. Aquí, lo que se cuenta y cómo se lo cuenta forman una unidad indisoluble y es justamente la forma lo que le da al texto su carácter literario. Por otro lado, cuando hay tensión entre lo que se cuenta y cómo se lo cuenta —entre el contenido y la forma—, eso en literatura siempre obedece a una razón y es parte de su significado. Y quizás esa contradicción diga más sobre el texto que el contenido que este “pareciera” contar; porque es en las contradicciones y en las ambigüedades donde a veces se revela el corazón de la obra y es tarea del lector detectarlas y pensar con creatividad lo que eso significa. De ahí la necesidad de una “lectura lenta”.

Con una buena dosis de humor inglés, Terry Eagleton debate consigo mismo las ideas de las novelas; disecciona el comienzo de los clásicos mostrándonos algunas de las estrategias que utiliza la crítica para analizar un texto; recorre la idea de personaje y de narrador a través del tiempo, da cuenta de los distintos movimientos literarios y nos lleva a través de siglos resaltando los cambios de la sociedad y el mundo real y  cómo eso se refleja  en las ficciones de cada época.

Para juzgar una novela, dice Eagleton, hay que acercarse a ella hasta una distancia prudencial. Si empatizamos con el personaje, nos «convertimos» en el personaje, sentimos como él, pero no lo entendemos mejor, al contrario: nuestra capacidad crítica disminuye. Por eso al leer debemos conservar la distancia para ver más allá de lo que ve el personaje.

La valoración de las obras es un punto muy discutible y ha ido cambiando con el tiempo. Eagleton ensaya hipótesis acerca de cuales son los valores a tener en cuenta para luego rebatirlos uno por uno. No es fácil definir por qué una obra es buena. En algunos momentos se valoró mucho la originalidad, pero no siempre fue así. Se dice que una gran obra es la que trasciende su época y aborda los temas profundos que preocupan al ser humano. Pero seguramente cuando hoy leemos una obra clásica, no lo hacemos como lo hicieron sus contemporáneos, ni la interpretamos de la misma manera. Algunos críticos creen, por tanto, que una gran obra es la que puede generar significados nuevos a lo largo del tiempo.

En la contratapa de Cómo leer literatura, el redactor llamó a este libro un manual de literatura para principiantes. No puedo estar más en desacuerdo. Tengo unos cincuenta años de lecturas encima y este libro me ha dicho cosas nuevas y me ha abierto los ojos en varios aspectos. En lo que sí estoy de acuerdo, es que el libro es lo suficientemente claro para que lo pueda entender cualquier lector aunque  no sepa nada de crítica literaria. De todas formas, en la medida en que uno haya leído bastante y conozca las obras que se discuten, tanto más interesante y amena será su lectura.


Terrry

Terry Eagleton (1943) es un reconocido teórico, ensayista y profesor universitario. Escribió muchos ensayos sobre crítica literaria: La función de la crítica, Después de la teoría, Una introducción a la teoría literaria, Cómo leer un poema, Cultura, Materialismo y Marxismo, y muchísimos otros más

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s