Category Archives: Artículos

¿Leemos todos el mismo libro?

Sí y no. Aunque todo libro sea único e inmutable, cada lectura es diferente. Incluso la de una misma persona puede cambiar en distintos momentos. El texto se ve alterado en la lectura por nuestro estado anímico, nuestra edad, la época en la que vivimos, nuestras circunstancias de vida. Y tanto depende de nosotros la…

Joyce

En su biografía de Joyce, Richard Ellman cuenta que William Butler Yeats, ya muy conocido por entonces, se reunió con Joyce por la insistencia de un amigo en que tenía que conocer a «un joven brillante que seguramente haría carrera en las letras». Se encontraron en un café y tuvieron una larga conversación en la…

Vidas verdaderas

Existe una tradición de siglos en la escritura de autobiografías, pero se podría decir que a partir de la década de 1970 hubo un aluvión de publicaciones de las llamadas «escrituras del yo»—memorias, testimonios, autobiografías, diarios, cartas, notas, apuntes—, de personajes célebres, de escritores o de ilustres desconocidos; y junto con ellas aparecieron los textos…

Mi resumen 2020

En este año de pandemia, me decidí y tuve que aprender, como tantos otros, a dar talleres a distancia. Pero de lo malo también surgen cosas buenas como contrapartida y para mí —que crecí con la experiencia de lo tangible—, darme cuenta de que la pantalla no tiene por qué ser fría como pensaba y,…

Sobre las dificultades de la lectura

Quién no se ha frustrado cuando al empezar a leer un libro, y tras unas pocas páginas, vemos como si un muro infranqueable se levantara ante nosotros. Peor todavía, cuando los intentos se repiten y llegados siempre al mismo punto nos es imposible avanzar. Hay libros que parecen montañas, ascendemos de a poco, sorteando obstáculos…

Los cuentos que nos contamos

La narración cumple un papel fundamental en nuestra vida, y no hablo solo de la vida de los escritores o de los lectores: el ser humano interpreta el mundo de manera narrativa. Las cosas suceden, simplemente, pero los datos inconexos no significan nada para nosotros y no entender nos llena de angustia. Necesitamos encontrarle sentido…

Vivian Gornick y el relato autobiográfico

Vivian Gornick ya había escrito muchos libros de no ficción —biografías, ensayos— cuando pensó en escribir sus memorias. Apegos feroces se publicó en 1987, pero el libro llegó al mundo de habla hispana recién en el 2017, cuando se tradujo por primera vez al español y se transformó en un boom. Ese mismo año recibió…

El Filba tomó por asalto a la ciudad

El domingo pasado terminó la onceava edición del Filba (Festival Internacional Literario de Buenos Aires), un evento cultural único que cada año crece más, que cada vez gana más público y este año se extendió desde el microcentro porteño con el CCK y el teatro Cervantes, el Malba y el Centro Cultural de la Ciencia…

Un verdadero alquimista

Una idea genial puede aparecer de la nada,  sin buscarla siquiera, pero llevarla al papel  es otra historia. Las ideas geniales son como los sueños: ¡desaparecen tan rápido! Escribimos atropelladamente para aferrarnos a la idea y nos eleva la euforia y caminamos ligeros, entre algodones. Pero cuando unos días después releemos nuestra obra de arte…

Entre dos lenguas

Hace solo unas semanas María Cecilia Barbetta, una escritora argentina que vive en Berlín, ganó el premio Chamisso por su novela Nachtleuchten (Luces nocturnas), que escribió en alemán pero transcurre en Buenos Aires poco antes del golpe militar. El premio Chamisso se da desde hace más de treinta años a una obra escrita en alemán cuyo autor tenga como lengua nativa…

Córdoba: Congreso, contracongreso y otras yerbas

A poco de resultar elegida la ciudad de Córdoba como sede para el VIII Congreso de la Lengua Española que organiza el Instituto Cervantes cada tres años, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC comenzó a organizar el I Encuentro Internacional de Derechos Lingüísticos como Derechos Humanos, que de una manera más simple…

La búsqueda de un estilo

Cuando Fabio Morábito estuvo de visita en Buenos Aires lo escuché leer «Madres y perros», un cuento que me pareció extraordinario. Desde entonces cada vez que leo algo de él, escucho su voz pausada y ya no puedo leer a velocidad. Necesito leerlo al ritmo lento de su voz. Al escuchar su lectura en voz…

Filba: un festival a escala humana

Si el Filba Internacional fuera un libro, sería uno del tipo «elige tu propia aventura». Y es que hay tantas actividades que transcurren a un mismo tiempo, que así como en la vida, hay que elegir unas, resignar otras y, por tanto, la experiencia de cada asistente es única. El Festival duró cinco días, se…

Fin de semana de Feria

El último fin de semana se hizo la VII  Feria de Editores de Buenos Aires, esta vez en Ciudad Cultural Konex. Cada año la cantidad de editoriales expositoras crece. Esta vez fueron más de 250, entre ellas, además de las argentinas, muchas de Chile, Uruguay, Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia y México. La respuesta a la…

Claves del cuento

Aunque en literatura no existen las reglas (habría demasiadas excepciones), alguna mínima sistematización ayuda a la lectura. En Cómo leer y por qué, el famoso crítico neoyorquino Harold Bloom divide el cuento moderno en dos corrientes antagónicas: la de Chéjov y la de Borges. Bloom dice que casi todos los cuentos siguen una de estas…

Literaturas poscoloniales

Las literaturas poscoloniales emergen de la experiencia común de dominación que sufrieron las ex colonias. Aunque el término poscolonial engloba literaturas muy diferentes, los teóricos  plantean que  hay características comunes en todas ellas, que tienen que ver con las estructuras de poder, con la dinámica entre el poder imperial y la ex colonia, con la…

Crónica de una fiesta en La Cumbre

El Filba Nacional en La Cumbre duró cuatro días, más su pre-lanzamiento en la ciudad de Córdoba. Imposible contar todo lo que pasó en esos cuatro días de puro disfrute.  La Cumbre, un pueblo chico enclavado en medio de una naturaleza exuberante, fue una gran elección para el festival, ya que aunó la belleza de…

Carver y «su» estilo

Raymond Carver (1938-1988) es conocido por su estilo escueto, minimalista, sin adornos estilísticos. Por sus historias de alcohólicos, de personajes frustrados, solitarios, en donde la incomunicación y el aislamiento son una constante. Los matrimonios fracasan, la soledad es ineludible. ¿Pero era ese realmente el estilo de Raymond Carver? En el 2007, The New Yorker publicó…

La circulación de la cultura y las ideas

Podríamos decir que el libro es uno de los medios más importantes para la difusión y la circulación de la cultura y las ideas. Quiero decir: obras literarias por un lado y por otro libros de ciencias en los que se desarrollan ideas complejas que necesitan de una extensión considerable para ser desarrolladas.  Podríamos decir también que…

Buenos Aires durante la Feria del Libro

Cuando abre la Feria del Libro, Buenos Aires para mí es una fiesta. La Feria es un imán que atrae a visitantes de todas partes del mundo. Algunos vienen a  promocionar sus libros, otros a buscar novedades o a  participar de las muchas actividades que ofrece la Feria. Buena parte de los invitados internacionales desfilan,…