Category Archives: Literatura europea

El apasionado mundo de Arturo

Cuenta Natalia Ginzburg que cuando trabajaba para la editorial Einaudi, Elsa Morante le envió el manuscrito de Mentira y sortilegio. Leyó sus mil páginas y quedó completamente fascinada. Con esa novela Morante ganó el Premio Viareggio de 1948. Unos años más tarde, en 1957, ganaba también con La isla de Arturo, el importante Premio Strega.…

Los recuerdos

Cuando Marguerite Duras gana el Premio Goncourt en 1984 con El amante, ya tenía setenta años y una obra infinita que seguiría construyendo hasta su muerte en 1996. Una vida dedicada a escribir novelas, obras de teatro, guiones de películas. En 1943 había publicado su primer libro, La impudicia. Marguerite Duras nacida en 1914 en…

Una conciencia que crece

En El retrato de un artista adolescente, James Joyce escribe una especie de autobiografía, aunque se da a sí mismo el nombre de Stephen Dedalus y cambia los nombres de sus amigos y de su familia. En esta autobiografía, no es la sucesión de experiencias lo importante, sino el estudio que Joyce hace de la…

Una sinfonía inconclusa

La historia de la publicación de Suite Francesa bien podría ser el guión de una película, pero no lo es: la historia es real. El manuscrito, de 1941/1942, permaneció inédito hasta el 2004. Tras sesenta y dos años el libro se publicó y se convirtió en un fenómeno editorial. Ganó ese mismo año el Premio…

El pasado que no nos deja

Mi lucha es el título de la saga autobiográfica de Karl Ove Knausgård. Ha dado mucho que hablar el hecho de que ese sea el nombre del libro que escribió Hitler en prisión tras el intento golpista de 1924. Y yo creo que ese es un primer indicio de la personalidad de Knausgård que dice…

Mi resumen 2020

En este año de pandemia, me decidí y tuve que aprender, como tantos otros, a dar talleres a distancia. Pero de lo malo también surgen cosas buenas como contrapartida y para mí —que crecí con la experiencia de lo tangible—, darme cuenta de que la pantalla no tiene por qué ser fría como pensaba y,…

Una reconstrucción

Es simple. Que se abstengan de leer esta novela los que no hayan leído y amen a Flaubert. Los que formen parte del grupo flaubertiano, en cambio, estarán en su salsa. Geoffrey Braithwaite, un médico inglés, recientemente jubilado y viudo, decide en un viaje a Rouen, escribir un libro sobre Flaubert. El libro pasa a…

Los ojos de mi madre lloraban para adentro

«Aquella mañana en que la odiaba más que nunca, mi madre cumplió treinta y nueve años. Era bajita y gorda, tonta y fea. Era la madre más inútil que haya existido jamás. Yo la miraba desde la ventana mientras ella esperaba junto a la puerta de la escuela como una pordiosera. La habría matado con…

Lo que no comprendemos

Quizás lo más llamativo en Elena Ferrante sea el misterio de su identidad. El empecinamiento en no aparecer en público que algunos consideran una estrategia publicitaria, ya que en Italia la intriga y el debate nunca decaen. Están incluso los que piensan que ella, podría ser un él, cosa que no comparto en absoluto. Lo…

Recuperar la lectura lenta

El crítico inglés, Terry Eagleton,  nos muestra en este ensayo cómo leer con ojo crítico, y nos lo muestra con ejemplos, analizando innumerables obras clásicas de la literatura de todos los tiempos, de manera que nuestra visión se amplía de una manera extraordinaria. Las cosas parecen simples si pasamos por encima sin detenernos, pero qué…

Ese domingo

El señorito Paul Sheringham está a punto de casarse con alguien de su clase, pero ese Domingo de las madres será la ocasión perfecta para despedirse «como es debido» de Jane, la criada de sus vecinos que durante años ha sido su amante. La casa quedará vacía  ya que, como es tradición, el domingo de…

La creación de un mundo

Gustave Flaubert publicó Madame Bovary en 1856. Solo habían pasado seis años desde la muerte de Balzac; y aunque este sea una de las influencias literarias de Flaubert y La comedia humana sea una obra monumental, el salto entre la escritura de uno y otro es formidable. Ambos son realistas, pero mientras que Balzac escribía…

Quien ríe último

¿Cómo es ser el bebé más feo del mundo? ¿Cómo afecta la fealdad en la infancia?, ¿en la adolescencia, en la juventud? ¿Cómo es ser el más inteligente?, ¿cómo es ser la más bella,  o la más tonta? ¿Es posible no aislarse en los extremos? ¿Y qué pasa cuando esos extremos se juntan? Desde pequeño,…

La voz de la infancia

Hay muchos motivos para leer; pero cuando se trata de literatura, yo podría resumir mis motivos en dos: por interés o por placer. Leo por interés cuando el tema me convoca,  cuando me intriga el estilo innovador de un escritor, cuando siento una deuda intelectual —en el caso de un clásico—, o cuando quiero conocer…

Extrañas paradojas

Según el crítico Georg Lukács, las novelas de Balzac son las novelas de la decepción. No es casual, entonces, que la profesora Weiss, en Un debut en la vida, dedique tanto tiempo a sus novelas —sobre todo a Eugenie Grandet, a la que vuelve sin remedio—, y planee continuar con dos volúmenes más su trabajo…

Un concierto coral

Rachel Cusk, canadiense de nacimiento aunque criada en Gran Bretaña, empezó su carrera literaria en 1993 y desde entonces su obra cambió varias veces de dirección, dando siempre mucho que hablar. Comenzó escribiendo novelas más bien convencionales con las que ganó varios premios, pero cuando fue madre comenzó una etapa autobiográfica. Escribió un libro acerca…

El Frankestein de Mary Shelley

¡Olvídense de Boris Karloff! Las adaptaciones de Frankestein para el cine apenas rescatan un par de ideas de la novela; pero la complejidad, el tono, la humanidad, la ideología del Frankestein de Mary Shelley poco tienen que ver con esa historia de terror para niños. Mary Shelley tenía solo diecinueve años cuando publicó la novela…

Una caja de bombones

Hace meses que leo El idioma materno, de Fabio Morábito, y es que uno no puede comerse toda la caja de bombones el mismo día. Estos ensayos, cada uno de  página y monedas, son bocaditos para deleitarse pero no hay que exagerar, porque el efecto se arruina. No más de cuatro o cinco al día, recomendaría…

Víctimas y victimarios

Conocí a Fikry El Azzouzi en el Filba Internacional que se hizo en octubre del año pasado en Buenos Aires. Ya entonces me compré Nosotros en la noche en la Feria misma del Festival. Algo me atrajo de ese chico flaco, apocado. Bueno, hablar de chico revela mi edad. Fikry El Azzouzi tiene cuarenta años,…

La cotidianidad de la vida

Muchos dicen que Todos nuestros ayeres es la mejor novela de Natalia Ginzburg; y es que en ella se conjugan una buena historia con personajes que cobran vida y ya nunca mueren, infinidad de frases para enmarcar y una manera de contar prodigiosa. Todos nuestros ayeres es la historia de una familia burguesa italiana durante…

Imaginación a raudales

Fabio Morábito es uno de los escritores que está llegando a Buenos Aires para participar, la semana próxima, del Filba (Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires). Como todavía no había leído nada de él, me fui a la librería a buscar alguno de sus libros. Encontré varios de cuentos y una novela. Me decidí…

Es el viaje

Claire-Louise Bennett escribe de una manera increíblemente personal. Su originalidad me entusiasma tanto, que lo que cuenta ya no me importa nada. De hecho, sus relatos no tienen ningún argumento, ni siquiera son relatos. ¿Cómo resumirlos? ¿De qué tratan? de nada, o de todo. Estanque es inclasificable. Algunos la consideran novela, porque la voz narradora…

El sofocante mundo de los adultos

Debido a su mal desempeño en el colegio, Bill tendrá que estudiar todo el verano para dar su examen final de bachiller. Mientras sus hermanos y su madre veranean en la playa, a él se lo condena a pasar el verano en el campo con un padre distante y severo; un desconocido casi, con el…

Volver a la tierra lejana de la infancia

La historia del señor Sommer (1991) no es un libro para niños, es un libro para el niño que cada adulto lleva adentro. Para leerlo hay que saber quitarse de encima los años, los prejuicios, la ropa formal y volver sin resguardos al mundo de la niñez. Desandar el camino, relajarnos, dejar que nos conquiste…

La muerte de Camus

Camus deve morire se publicó en Italia en el 2013 y generó una gran polémica. La tesis de Giovanni Catelli, poeta y narrador italiano, es que la muerte de Camus en 1960 no fue un accidente automovilístico, como se dijo en su momento, sino un asesinato planeado por la KGB. La orden la habría dado Shepilov, ministro…

La frustración y el agobio en Dublineses

James Joyce (1882-1941) escribió un único libro de cuentos, Dublineses, que se publicó en 1914. Aunque los relatos de Dublineses no tienen conexión entre sí, juntos integran un todo coherente.  De a poco vamos entrando en el mundo que Joyce construye relato tras relato y es conveniente leer los cuentos en orden, porque el libro…

Una pasión indestructible

Cumbres borrascosas (1847), de Emily Brontë, es un clásico de la literatura inglesa. ¿Y qué significa ser un clásico? Un clásico nunca agota lo que tiene para decirnos, dice el escritor Italo Calvino. Un clásico es lo suficientemente complejo, abierto y ambiguo como para dar lugar a múltiples interpretaciones, dice el crítico literario Frank Kermode, y…

El inconfundible sabor irlandés

Edna O’Brien (1932), escritora irlandesa muy valorada y leída en los países de habla inglesa, ha sido, sin embargo, poco traducida al español. Las chicas de campo  (1960) recién apareció en el 2013 publicada por una editorial independiente española, Errata naturae. Esta novela, con la que O’Brien empezó su carrera literaria, le dio fama inmediata.…

Leyenda familiar

En la presentación de El monarca de las sombras (2017) en la Feria del Libro, Leila Guerriero, periodista y escritora argentina, dialogó con Javier Cercas sobre la escritura de su novela. La historia  es verídica, familiar y , en cierta forma, avergonzaba a Cercas porque es la historia de Manuel Mena, tío abuelo de Cercas, que murió en la batalla…