Category Archives: Reseñas

El silencio, como un tumor maligno

Santiago Amigorena nació en Buenos Aires en 1962 y emigró unos años más tarde junto con sus padres primero a Uruguay y después a Francia. Treinta años antes, su abuelo había llegado a la Argentina desde Polonia. Quizás haya sido esta emigración cruzada la que llevó a Amigorena a identificarse tanto con su abuelo. Eso…

El apasionado mundo de Arturo

Cuenta Natalia Ginzburg que cuando trabajaba para la editorial Einaudi, Elsa Morante le envió el manuscrito de Mentira y sortilegio. Leyó sus mil páginas y quedó completamente fascinada. Con esa novela Morante ganó el Premio Viareggio de 1948. Unos años más tarde, en 1957, ganaba también con La isla de Arturo, el importante Premio Strega.…

Los recuerdos

Cuando Marguerite Duras gana el Premio Goncourt en 1984 con El amante, ya tenía setenta años y una obra infinita que seguiría construyendo hasta su muerte en 1996. Una vida dedicada a escribir novelas, obras de teatro, guiones de películas. En 1943 había publicado su primer libro, La impudicia. Marguerite Duras nacida en 1914 en…

Una conciencia que crece

En El retrato de un artista adolescente, James Joyce escribe una especie de autobiografía, aunque se da a sí mismo el nombre de Stephen Dedalus y cambia los nombres de sus amigos y de su familia. En esta autobiografía, no es la sucesión de experiencias lo importante, sino el estudio que Joyce hace de la…

A la distancia

A través de seis cuentos de gran contenido autobiográfico, Mavis Gallant va contando su vida de niña, de adolescente y del año en que, a muy temprana edad, se casó. Pero más que de cuentos, yo hablaría de episodios, porque los relatos no tienen estructura de cuento, sino que narran momentos, momentos que Mavis magnifica…

Después del desarme

En inglés, el título de este libro autobiográfico es «Aftermath», una palabra que suele designar lo que sigue después de un desastre: un desastre natural, una guerra. Una palabra que incluye en sí misma una crisis, una sacudida tal que nos deja tambaleando. La palabra «Despojos» como traducción me resulta tan insuficiente… pero este libro…

Sobre la amistad y el duelo

…»en tu homenaje oí algo que te habría divertido: Querría poder rezar. ¿Qué te lo impide? Él. Te habría, te habría. Los muertos viven en el condicional, el tiempo de lo irreal, pero también está la extraordinaria sensación de que te has vuelto omnisciente, de que nada de lo que hagamos, pensemos o sintamos se…

Una sinfonía inconclusa

La historia de la publicación de Suite Francesa bien podría ser el guión de una película, pero no lo es: la historia es real. El manuscrito, de 1941/1942, permaneció inédito hasta el 2004. Tras sesenta y dos años el libro se publicó y se convirtió en un fenómeno editorial. Ganó ese mismo año el Premio…

El pasado que no nos deja

Mi lucha es el título de la saga autobiográfica de Karl Ove Knausgård. Ha dado mucho que hablar el hecho de que ese sea el nombre del libro que escribió Hitler en prisión tras el intento golpista de 1924. Y yo creo que ese es un primer indicio de la personalidad de Knausgård que dice…

Mi resumen 2020

En este año de pandemia, me decidí y tuve que aprender, como tantos otros, a dar talleres a distancia. Pero de lo malo también surgen cosas buenas como contrapartida y para mí —que crecí con la experiencia de lo tangible—, darme cuenta de que la pantalla no tiene por qué ser fría como pensaba y,…

«Los sentimientos son agua de un instante»

Si nunca leíste a Clarice Lispector, nunca leíste nada parecido. La intuición, el sentimiento, no la razón, guían los textos de Clarice. Por eso a veces son oscuros, misteriosos, y tienen poesía, mucha introspección, epifanías, extrañamiento. Sus cuentos son a veces simples y a veces no, a veces no se entienden, más bien se intuyen.…

Una reconstrucción

Es simple. Que se abstengan de leer esta novela los que no hayan leído y amen a Flaubert. Los que formen parte del grupo flaubertiano, en cambio, estarán en su salsa. Geoffrey Braithwaite, un médico inglés, recientemente jubilado y viudo, decide en un viaje a Rouen, escribir un libro sobre Flaubert. El libro pasa a…

Marcas indelebles

La sal es una novela que habla fundamentalmente de mujeres, de las relaciones de familia, de los roles, de las marcas indelebles que deja una madre en su hija; de los celos, las envidias, las necesidades insatisfechas. Ema, ya adulta, con marido, un hijo y otro en camino, sigue sin poder descifrar a su madre,…

Los ojos de mi madre lloraban para adentro

«Aquella mañana en que la odiaba más que nunca, mi madre cumplió treinta y nueve años. Era bajita y gorda, tonta y fea. Era la madre más inútil que haya existido jamás. Yo la miraba desde la ventana mientras ella esperaba junto a la puerta de la escuela como una pordiosera. La habría matado con…

Exuberante y austera

Tanta carga emocional en una página, solo parece posible en la poesía, y sin embargo, en Teoría de la gravedad unas pocas líneas son suficientes para entrar en un mundo inestable donde todo puede sucederte. Leés el primero de estos textos e instintivamente tu cabeza se echa hacia atrás. Leés el segundo, el tercero y…

La difícil relación con los hombres

Paseando con hombres (2010) es una novela corta de Ann Beattie, una escritora muy conocida en los Estados Unidos, sobre todo por sus cuentos que suelen publicarse en  The New Yorker, una de las revistas literarias más prestigiosas del país.  Una chica, apenas salida de la universidad, comienza una relación con un hombre de cuarenta…

Lo que no comprendemos

Quizás lo más llamativo en Elena Ferrante sea el misterio de su identidad. El empecinamiento en no aparecer en público que algunos consideran una estrategia publicitaria, ya que en Italia la intriga y el debate nunca decaen. Están incluso los que piensan que ella, podría ser un él, cosa que no comparto en absoluto. Lo…

Una vida escribiendo

Quien espere encontrar recetas o tips en este libro, puede sentirse desilusionado, pero las sencillas palabras de Murakami encierran verdades profundas. Al hablar de escritura muchas veces se pasan por alto cuestiones básicas, como si ya no hubiera nada que decir al respecto, y se va enseguida al detalle, a la técnica.  Murakami, en cambio,…

El juego de perderse

En este libro de ensayos, Rebecca Solnit se apoya en la naturaleza, en algunos pasajes de la historia, en sus propias experiencias y en reflexiones de otros escritores para pensar en temas tan intangibles y escurridizos como la búsqueda de la identidad, las transformaciones del alma y el deseo; un deseo que se despierta, muchas…

Ficción y verdad

Lo primero que llama la atención en los cuentos de Lucia Berlin es que están llenos de vida. Todo vibra en sus páginas: las imágenes, las voces coloridas de los personajes, y las cosas que suceden. Porque siempre suceden cosas. Después leo sobre su vida, vertiginosa, colmada de experiencias y entiendo que todo eso está…

Mujeres

El mundo no necesita más canciones es un libro de relatos cortos con historias bien definidas y desarrolladas. Historias de mujeres fuertes que se construyen a sí mismas y que son capaces de soportar las frustraciones  que la vida les depara … aunque de vez en cuando la razón les tambalee. Como en «La cena»,…

Recuperar la lectura lenta

El crítico inglés, Terry Eagleton,  nos muestra en este ensayo cómo leer con ojo crítico, y nos lo muestra con ejemplos, analizando innumerables obras clásicas de la literatura de todos los tiempos, de manera que nuestra visión se amplía de una manera extraordinaria. Las cosas parecen simples si pasamos por encima sin detenernos, pero qué…

Una larga paciencia

James Salter nació en Nueva York en 1925 con el nombre de James Horowitz. Presionado por su padre, que era Coronel del Ejército, ingresó en la Academia militar de West Point. Estuvo doce años en la Fuerza Aérea y participó en la guerra de Corea como piloto de combate. Su primera novela, Los cazadores (1956)…

Un reencuentro

Hacía mucho tiempo que no leía a Raymond Carver. En una época leí sus libros uno atrás del otro: Catedral, ¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor?, De qué hablamos cuando hablamos de amor. Me acuerdo como si fuera ayer que leí Tres rosas amarillas en un viaje que hice en avión hace casi…

Ese domingo

El señorito Paul Sheringham está a punto de casarse con alguien de su clase, pero ese Domingo de las madres será la ocasión perfecta para despedirse «como es debido» de Jane, la criada de sus vecinos que durante años ha sido su amante. La casa quedará vacía  ya que, como es tradición, el domingo de…

Lo que no digo

Estás muy callada hoy es la primera ¿novela?, ¿autobiografía? de Ana Navajas. ¿Quién sabe?, los escritores «mienten», pero eso no es lo importante. Lo que importa es que Ana construye un texto creíble en el que muchas mujeres se verán reflejadas. Quizás por eso, aun siendo una primera novela, publicada por Rosa Iceberg —una editorial…

La creación de un mundo

Gustave Flaubert publicó Madame Bovary en 1856. Solo habían pasado seis años desde la muerte de Balzac; y aunque este sea una de las influencias literarias de Flaubert y La comedia humana sea una obra monumental, el salto entre la escritura de uno y otro es formidable. Ambos son realistas, pero mientras que Balzac escribía…

Quien ríe último

¿Cómo es ser el bebé más feo del mundo? ¿Cómo afecta la fealdad en la infancia?, ¿en la adolescencia, en la juventud? ¿Cómo es ser el más inteligente?, ¿cómo es ser la más bella,  o la más tonta? ¿Es posible no aislarse en los extremos? ¿Y qué pasa cuando esos extremos se juntan? Desde pequeño,…

Familias desgraciadas

En una entrevista Amos Oz dijo que si tuviera que resumir en una palabra de qué trata su obra diría: familias, y si tuviera que resumirla en dos, diría: familias desgraciadas, y Escenas de la vida rural no escapa a esa definición. A la manera de Sherwood Anderson en Winesberg, Ohio, Amos Oz compone la…

Lista de lecturas 2019

El 2019 fue un año, para mí, de muchas y muy buenas lecturas. Pensando en las vacaciones, hice una lista para acceder más fácilmente al contenido del blog. En la lista, además de las reseñas, incluí otros libros que leí, que son buenos y recomiendo, aunque no los reseñé por distintos motivos: algunos son muy…

La voz de la infancia

Hay muchos motivos para leer; pero cuando se trata de literatura, yo podría resumir mis motivos en dos: por interés o por placer. Leo por interés cuando el tema me convoca,  cuando me intriga el estilo innovador de un escritor, cuando siento una deuda intelectual —en el caso de un clásico—, o cuando quiero conocer…

Extrañas paradojas

Según el crítico Georg Lukács, las novelas de Balzac son las novelas de la decepción. No es casual, entonces, que la profesora Weiss, en Un debut en la vida, dedique tanto tiempo a sus novelas —sobre todo a Eugenie Grandet, a la que vuelve sin remedio—, y planee continuar con dos volúmenes más su trabajo…

Un concierto coral

Rachel Cusk, canadiense de nacimiento aunque criada en Gran Bretaña, empezó su carrera literaria en 1993 y desde entonces su obra cambió varias veces de dirección, dando siempre mucho que hablar. Comenzó escribiendo novelas más bien convencionales con las que ganó varios premios, pero cuando fue madre comenzó una etapa autobiográfica. Escribió un libro acerca…

El Frankestein de Mary Shelley

¡Olvídense de Boris Karloff! Las adaptaciones de Frankestein para el cine apenas rescatan un par de ideas de la novela; pero la complejidad, el tono, la humanidad, la ideología del Frankestein de Mary Shelley poco tienen que ver con esa historia de terror para niños. Mary Shelley tenía solo diecinueve años cuando publicó la novela…

El secreto de Nefer

Enero es una novela breve, de capítulos cortos, de espacios vacíos como la llanura,  de respiración contenida, de angustia, de poesía. El escenario es el campo, un paisaje que  educa en la soledad y el silencio. Pero si las palabras escasean, el contacto con la naturaleza y los animales despierta los sentidos. Nefer, la hija del…

Mini Reseña – Cuestiones del bilingüismo

Sylvia Molloy (1938) nació y vivió en la Argentina hasta que fue a París a hacer un doctorado sobre Lenguas Comparadas en La Sorbona. Poco después se radicó en Nueva York donde vivió casi toda su vida adulta. Enseñó en las Universidades de Yale, Princeton y Nueva York.  En Vivir entre lenguas, Sylvia Molloy cuenta…

La arrogancia que nos silencia

Aunque el título mueva a risa, Los hombres me explican cosas es una recopilación de ensayos muy serios que Rebecca Solnit escribió entre los años 2008 y 2014, que giran en torno a la mujer y a su posición en la sociedad. Solnit es periodista y es una de las voces feministas que suenan fuerte en los…

La magia de Lorrie Moore

¿Quién se hará cargo del hospital de ranas? (1994) es la novela más conocida de Lorrie Moore que acaba de reeditar Eterna Cadencia el mes pasado. La oportuna reedición tiene que ver con la llegada a fin de septiembre de Moore, invitada por el Filba (Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires). La noticia despertó muchísimo…

Los dilemas morales de Elizabeth Costello

Elizabeth Costello no es un libro de lectura fácil y es que esencialmente es una novela de ideas. Al igual que en todos sus libros, son tantos los temas que Coetzee despliega que uno podría debatirlo durante días enteros. La novela gira alrededor de varias conferencias y entrevistas que da su protagonista, una escritora australiana,…

Literatura que transporta

Lo más interesante de Los mejores días es la atmósfera que Magalí Etchebarne logra. Una atmósfera enrarecida, enigmática, que se nos adhiere.  La oscuridad de algunos pasajes y un submundo de cosas no dichas nos atrapa y nos deja buscando respuestas. El enigma del otro y de uno mismo. Son ocho historias independientes unidas por un estilo…

Desmantelar la crueldad

El discurso inaugural de la Feria del Libro de Buenos Aires lo dará, en su 45° edición, una argentina que reside hace más de treinta años en Brasil. Rita Segato es antropóloga, y trabaja como docente e investigadora desde 1985 en la Universidad de Brasilia. Los temas que ha estudiado a lo largo de su…

La lectura pide compañía

¿Cómo funciona la mente de un escritor?, ¿qué lo mueve? ¿Para qué escribe? «El primer aprendizaje de un autor», dice Juan Villoro, «es que los libros no quieren ser escritos. Se resisten, sacan las uñas, muerden.» No hay certezas en el proceso creativo. El autor de ficción como un sonámbulo avanza por un camino que…

Una caja de bombones

Hace meses que leo El idioma materno, de Fabio Morábito, y es que uno no puede comerse toda la caja de bombones el mismo día. Estos ensayos, cada uno de  página y monedas, son bocaditos para deleitarse pero no hay que exagerar, porque el efecto se arruina. No más de cuatro o cinco al día, recomendaría…

Lo que no fue

Confieso, no hace tanto tiempo que descubrí a María Teresa Andruetto, aunque ella siempre estuvo ahí, escribiendo, desde su pueblo de Córdoba, desde hace casi tres décadas. Andruetto tiene publicada una extensísima obra y ganó muchos premios; el más importante quizás sea el Premio Hans Christian Andersen que concede la Organización Internacional para el Libro…