Federico Jeanmaire y la búsqueda de la forma

Conocí en persona a Federico Jeanmaire en el ciclo «Tips de escritura» que conduce, hace varios años, Maximiliano Tomas en la librería El Ateneo. Solo unos meses atrás se habían re-editado —muy oportunamente—, Fernández mata a Fernández, y luego, sobre fin de año, Más liviano que el aire. Dos novelas que tienen mucho en común,…

La voz de la infancia

Hay muchos motivos para leer; pero cuando se trata de literatura, yo podría resumir mis motivos en dos: por interés o por placer. Leo por interés cuando el tema me convoca,  cuando me intriga el estilo innovador de un escritor, cuando siento una deuda intelectual —en el caso de un clásico—, o cuando quiero conocer…

Extrañas paradojas

Según el crítico Georg Lukács, las novelas de Balzac son las novelas de la decepción. No es casual, entonces, que la profesora Weiss, en Un debut en la vida, dedique tanto tiempo a sus novelas —sobre todo a Eugenie Grandet, a la que vuelve sin remedio—, y planee continuar con dos volúmenes más su trabajo…

Un concierto coral

Rachel Cusk, canadiense de nacimiento aunque criada en Gran Bretaña, empezó su carrera literaria en 1993 y desde entonces su obra cambió varias veces de dirección, dando siempre mucho que hablar. Comenzó escribiendo novelas más bien convencionales con las que ganó varios premios, pero cuando fue madre comenzó una etapa autobiográfica. Escribió un libro acerca…

El Frankestein de Mary Shelley

¡Olvídense de Boris Karloff! Las adaptaciones de Frankestein para el cine apenas rescatan un par de ideas de la novela; pero la complejidad, el tono, la humanidad, la ideología del Frankestein de Mary Shelley poco tienen que ver con esa historia de terror para niños. Mary Shelley tenía solo diecinueve años cuando publicó la novela…

Vivian Gornick y el relato autobiográfico

Vivian Gornick ya había escrito muchos libros de no ficción —biografías, ensayos— cuando pensó en escribir sus memorias. Apegos feroces se publicó en 1987, pero el libro llegó al mundo de habla hispana recién en el 2017, cuando se tradujo por primera vez al español y se transformó en un boom. Ese mismo año recibió…

El Filba tomó por asalto a la ciudad

El domingo pasado terminó la onceava edición del Filba (Festival Internacional Literario de Buenos Aires), un evento cultural único que cada año crece más, que cada vez gana más público y este año se extendió desde el microcentro porteño con el CCK y el teatro Cervantes, el Malba y el Centro Cultural de la Ciencia…

Nuestros pequeños yos – Un cuento de Mary Lerner

Margaret O’Brien, una tía abuela de setenta y cinco años, sabía que estaba cerca del final. No se quejaba porque había tenido una vida larga y difícil y estaba cansada. El joven sacerdote que le trajo la comunión le había administrado los últimos ritos: los oleos sagrados sobre los párpados (que el Señor te perdone…

El secreto de Nefer

Enero es una novela breve, de capítulos cortos, de espacios vacíos como la llanura,  de respiración contenida, de angustia, de poesía. El escenario es el campo, un paisaje que  educa en la soledad y el silencio. Pero si las palabras escasean, el contacto con la naturaleza y los animales despierta los sentidos. Nefer, la hija del…

Mini Reseña – Cuestiones del bilingüismo

Sylvia Molloy (1938) nació y vivió en la Argentina hasta que fue a París a hacer un doctorado sobre Lenguas Comparadas en La Sorbona. Poco después se radicó en Nueva York donde vivió casi toda su vida adulta. Enseñó en las Universidades de Yale, Princeton y Nueva York.  En Vivir entre lenguas, Sylvia Molloy cuenta…

La arrogancia que nos silencia

Aunque el título mueva a risa, Los hombres me explican cosas es una recopilación de ensayos muy serios que Rebecca Solnit escribió entre los años 2008 y 2014, que giran en torno a la mujer y a su posición en la sociedad. Solnit es periodista y es una de las voces feministas que suenan fuerte en los…

La magia de Lorrie Moore

¿Quién se hará cargo del hospital de ranas? (1994) es la novela más conocida de Lorrie Moore que acaba de reeditar Eterna Cadencia el mes pasado. La oportuna reedición tiene que ver con la llegada a fin de septiembre de Moore, invitada por el Filba (Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires). La noticia despertó muchísimo…

Un verdadero alquimista

Una idea genial puede aparecer de la nada,  sin buscarla siquiera, pero llevarla al papel  es otra historia. Las ideas geniales son como los sueños: ¡desaparecen tan rápido! Escribimos atropelladamente para aferrarnos a la idea y nos eleva la euforia y caminamos ligeros, entre algodones. Pero cuando unos días después releemos nuestra obra de arte…

Entre dos lenguas

Hace solo unas semanas María Cecilia Barbetta, una escritora argentina que vive en Berlín, ganó el premio Chamisso por su novela Nachtleuchten (Luces nocturnas), que escribió en alemán pero transcurre en Buenos Aires poco antes del golpe militar. El premio Chamisso se da desde hace más de treinta años a una obra escrita en alemán cuyo autor tenga como lengua nativa…

Los dilemas morales de Elizabeth Costello

Elizabeth Costello no es un libro de lectura fácil y es que esencialmente es una novela de ideas. Al igual que en todos sus libros, son tantos los temas que Coetzee despliega que uno podría debatirlo durante días enteros. La novela gira alrededor de varias conferencias y entrevistas que da su protagonista, una escritora australiana,…

Literatura que transporta

Lo más interesante de Los mejores días es la atmósfera que Magalí Etchebarne logra. Una atmósfera enrarecida, enigmática, que se nos adhiere.  La oscuridad de algunos pasajes y un submundo de cosas no dichas nos atrapa y nos deja buscando respuestas. El enigma del otro y de uno mismo. Son ocho historias independientes unidas por un estilo…

Desmantelar la crueldad

El discurso inaugural de la Feria del Libro de Buenos Aires lo dará, en su 45° edición, una argentina que reside hace más de treinta años en Brasil. Rita Segato es antropóloga, y trabaja como docente e investigadora desde 1985 en la Universidad de Brasilia. Los temas que ha estudiado a lo largo de su…

María Teresa Andruetto: La Tere

Cuando el director del Instituto Cervantes le pidió a María Teresa Andruetto que diera el discurso de cierre del VIII Congreso de la Lengua Española, ella dejó muy en claro que tenía con el Congreso muchas disidencias. La invitación se sostuvo y fue así como ella aceptó. El 30 de marzo, entonces, leyó un discurso…

Córdoba: Congreso, contracongreso y otras yerbas

A poco de resultar elegida la ciudad de Córdoba como sede para el VIII Congreso de la Lengua Española que organiza el Instituto Cervantes cada tres años, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC comenzó a organizar el I Encuentro Internacional de Derechos Lingüísticos como Derechos Humanos, que de una manera más simple…

La lectura pide compañía

¿Cómo funciona la mente de un escritor?, ¿qué lo mueve? ¿Para qué escribe? «El primer aprendizaje de un autor», dice Juan Villoro, «es que los libros no quieren ser escritos. Se resisten, sacan las uñas, muerden.» No hay certezas en el proceso creativo. El autor de ficción como un sonámbulo avanza por un camino que…

Inés Garland – Del espíritu a la materia

Dice Inés Garland que al escribir no hace distinciones: «Tengo a la adulta, a la niña y a la adolescente, todas metidas dentro. Cuando escribo, dejo que las cosas fluyan. Trato de no frenar algo que está saliendo. No impido que crezca. Después decido». Por eso es que Inés Garland tiene libros para todas las…

Una caja de bombones

Hace meses que leo El idioma materno, de Fabio Morábito, y es que uno no puede comerse toda la caja de bombones el mismo día. Estos ensayos, cada uno de  página y monedas, son bocaditos para deleitarse pero no hay que exagerar, porque el efecto se arruina. No más de cuatro o cinco al día, recomendaría…

Lo que no fue

Confieso, no hace tanto tiempo que descubrí a María Teresa Andruetto, aunque ella siempre estuvo ahí, escribiendo, desde su pueblo de Córdoba, desde hace casi tres décadas. Andruetto tiene publicada una extensísima obra y ganó muchos premios; el más importante quizás sea el Premio Hans Christian Andersen que concede la Organización Internacional para el Libro…

Víctimas y victimarios

Conocí a Fikry El Azzouzi en el Filba Internacional que se hizo en octubre del año pasado en Buenos Aires. Ya entonces me compré Nosotros en la noche en la Feria misma del Festival. Algo me atrajo de ese chico flaco, apocado. Bueno, hablar de chico revela mi edad. Fikry El Azzouzi tiene cuarenta años,…

El universo Garland

Nunca se dejen engañar por la longitud de un libro. La extensión no garantiza nada. De hecho, en solo cien páginas puede caber un universo completo. Ese es el caso de este pequeño libro del que no se olvidarán fácilmente. Los trece cuentos de Una reina perfecta conviven en un mundo tan coherente y verosímil que…

La cotidianidad de la vida

Muchos dicen que Todos nuestros ayeres es la mejor novela de Natalia Ginzburg; y es que en ella se conjugan una buena historia con personajes que cobran vida y ya nunca mueren, infinidad de frases para enmarcar y una manera de contar prodigiosa. Todos nuestros ayeres es la historia de una familia burguesa italiana durante…

Esther Cross y la escritura

Hace unos quince años, Esther Cross estaba escribiendo los cuentos de Kavanagh casi al mismo tiempo que traducía Once tipos de soledad, de Richard Yates. Por pura coincidencia volvieron a re-editarse los dos libros al mismo tiempo. «Lo raro de las coincidencias es que nunca vienen solas. Un día surge una y enseguida vienen las demás»,…

Una publicación que le pone toda la garra

A principios de noviembre apareció el último número (14) de La Balandra que hoy es una de las pocas revistas literarias argentinas que todavía se imprimen en papel. Un  triunfo que hay que festejar y apoyar, ya que todos sabemos lo difícil que es mantenerse a flote con una revista de este tipo. La Balandra…

La búsqueda de un estilo

Cuando Fabio Morábito estuvo de visita en Buenos Aires lo escuché leer «Madres y perros», un cuento que me pareció extraordinario. Desde entonces cada vez que leo algo de él, escucho su voz pausada y ya no puedo leer a velocidad. Necesito leerlo al ritmo lento de su voz. Al escuchar su lectura en voz…

Desarraigo

Jhumpa Lahiri tenía treinta y dos años cuando escribió El intérprete del dolor y ganó el premio Pulitzer. ¡Quién podía imaginar al leer esos cuentos que se trataba de la opera prima de una autora tan joven! No me deja de sorprender la madurez de su escritura; el desarrollo pausado, el ritmo exacto, la riqueza de…

La inquietud de lo inexplicable

Edmundo Paz Soldán, escritor boliviano radicado en los Estados Unidos, fue uno de los descubrimientos que hice en el Filba Internacional que se llevó a cabo en Buenos Aires hace dos semanas. Nuevo para mí, no así para los muchos que lo leen desde que publicó su primera novela en 1992 y desde que formó…

Filba: un festival a escala humana

Si el Filba Internacional fuera un libro, sería uno del tipo «elige tu propia aventura». Y es que hay tantas actividades que transcurren a un mismo tiempo, que así como en la vida, hay que elegir unas, resignar otras y, por tanto, la experiencia de cada asistente es única. El Festival duró cinco días, se…

Imaginación a raudales

Fabio Morábito es uno de los escritores que está llegando a Buenos Aires para participar, la semana próxima, del Filba (Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires). Como todavía no había leído nada de él, me fui a la librería a buscar alguno de sus libros. Encontré varios de cuentos y una novela. Me decidí…

La señorita Brill – de Katherine Mansfield

Aunque era un día radiante —en el cielo azul un polvo dorado y resplandecientes haces de luz se derramaban como vino blanco sobre los Jardins Publiques— la señorita Brill estaba contenta de haberse puesto la estola. El aire estaba quieto, pero cuando uno abría la boca se sentía el aire helado, como el frío que…

Las contratapas de Juan Forn

Los viernes (tomos I, II y III) recopilan las contratapas que Juan Forn publicó desde el 2008 hasta el día de hoy en el diario Página 12. Cada una de esas columnas pueden leerse todavía en Internet, pero para los amantes de Juan Forn y sus contratapas, no hay como tenerlas todas juntas en formato libro…

Madre e hija

«La manera que tiene mi madre de lidiar con los malos momentos es echarme en cara a  gritos y en público la verdad. Cada vez que me ve, dice: «Me odias. Sé que me odias». Voy a hacerle una visita y a cualquiera que esté presente —un vecino, un amigo, mi hermano, uno de mis…

Fin de semana de Feria

El último fin de semana se hizo la VII  Feria de Editores de Buenos Aires, esta vez en Ciudad Cultural Konex. Cada año la cantidad de editoriales expositoras crece. Esta vez fueron más de 250, entre ellas, además de las argentinas, muchas de Chile, Uruguay, Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia y México. La respuesta a la…

Claves del cuento

Aunque en literatura no existen las reglas (habría demasiadas excepciones), alguna mínima sistematización ayuda a la lectura. En Cómo leer y por qué, el famoso crítico neoyorquino Harold Bloom divide el cuento moderno en dos corrientes antagónicas: la de Chéjov y la de Borges. Bloom dice que casi todos los cuentos siguen una de estas…

Eugenio López Arriazu / Traductor y co-fundador de Dedalus Editores

Eugenio López Arriazu es uno de los tres fundadores de Dedalus Editores, una editorial independiente que tiene la particularidad de haber sido fundada por traductores con la idea de ser una editorial de traducciones. Eugenio es profesor de inglés egresado del Joaquín V. González, Licenciado en Letras de la UBA, Doctor en Letras también de…

Es el viaje

Claire-Louise Bennett escribe de una manera increíblemente personal. Su originalidad me entusiasma tanto, que lo que cuenta ya no me importa nada. De hecho, sus relatos no tienen ningún argumento, ni siquiera son relatos. ¿Cómo resumirlos? ¿De qué tratan? de nada, o de todo. Estanque es inclasificable. Algunos la consideran novela, porque la voz narradora…

Literaturas poscoloniales

Las literaturas poscoloniales emergen de la experiencia común de dominación que sufrieron las ex colonias. Aunque el término poscolonial engloba literaturas muy diferentes, los teóricos  plantean que  hay características comunes en todas ellas, que tienen que ver con las estructuras de poder, con la dinámica entre el poder imperial y la ex colonia, con la…